Atracción y retención de talento en el sector logístico: la gestión de personas como pilar de competitividad

En el mundo de la distribución solemos hablar de camiones, rutas, inventarios y márgenes. Pero detrás de cada proceso, lo que sostiene de verdad a la operación son las personas. Sin bodegueros comprometidos, sin choferes responsables, sin vendedores motivados y sin equipos administrativos alineados, ninguna estrategia tecnológica ni plan de crecimiento se sostiene.

Por eso, cada vez más empresas reconocen que el capital humano es el activo más difícil de reemplazar. La maquinaria se puede comprar, los sistemas se pueden actualizar, pero reconstruir un equipo con experiencia, motivación y cultura compartida es un desafío de años.:

En la logística y distribución este problema se vuelve aún más crítico:

  • La digitalización demanda perfiles más calificados. Hoy no basta con manejar manualmente un inventario o coordinar rutas: se requiere conocer softwares de gestión, aplicaciones móviles y herramientas de análisis. Esto eleva la competencia por trabajadores con habilidades digitales.

  • La rotación es un dolor constante. Muchos colaboradores ven la logística como un empleo “de paso”. Al cambiar de empresa, dejan tras de sí el costo de la curva de aprendizaje y obligan al negocio a capacitar una y otra vez.  En Chile, expertos en recursos humanos de la Universidad Andrès Bello sitúan al transporte y logística entre los rubros con mayor incidencia de rotación actualmente

  • En países como México, hay estudios que indican que las condiciones de trabajo son exigentes. Jornadas extensas, presión por cumplir tiempos de entrega, manipulación de carga o exposición a riesgos físicos hacen que el sector se perciba duro y poco atractivo si no se acompaña de mejoras tangibles. En el sector de almacenes y centros de distribución, por ejemplo, abundan tareas repetitivas y de alto esfuerzo (picking, carga/descarga) que propician desgaste y fatiga. En el transporte de carga, los conductores enfrentan largas ausencias del hogar, horas de espera en rutas o puntos de carga, y estrés por cumplir con tiempos de entrega. Estas condiciones difíciles contribuyen directamente a una alta rotación del personal – los operadores de flota frecuentemente abandonan el puesto buscando mejor calidad de vida.

  • El cliente final se vuelve más demandante. Una entrega tardía o un error en el picking puede arruinar la experiencia de compra. Esto aumenta la presión sobre los equipos y exige mayor profesionalización.

En este escenario, atraer y retener talento logístico ya no es solo un tema de recursos humanos: es una cuestión estratégica que define la competitividad de la empresa.

Estrategias para atraer y fidelizar al mejor talento

  1. Formación continua y actualización tecnológica
    La capacitación es la mejor inversión para fidelizar equipos. Cuando la empresa ofrece entrenamientos en nuevas herramientas digitales, seguridad en el trabajo o habilidades de liderazgo, los colaboradores perciben que no solo son “mano de obra”, sino que forman parte de un proyecto donde también ellos crecen. Esto reduce la fuga de talento y prepara al personal para enfrentar los cambios tecnológicos del sector.

  2. Mejorar condiciones laborales
    La logística es exigente, pero puede volverse más atractiva si se replantean ciertos aspectos:

    • Flexibilidad horaria en áreas administrativas o comerciales.

    • Espacios de descanso y seguridad para conductores y bodegueros.

    • Beneficios complementarios como seguros de salud, transporte o apoyo familiar.

    • Un entorno que cuida a las personas genera compromiso y disminuye el ausentismo, un factor que impacta directamente en la continuidad de la operación.

  3. Reconocimiento y cultura de pertenencia
    Un equipo se queda en la empresa no solo por el sueldo, sino porque siente que forma parte de algo más grande. Bonos por desempeño, instancias de reconocimiento público, celebraciones de logros colectivos y comunicación clara con la gerencia son prácticas que fortalecen el orgullo de pertenencia. Una cultura sólida actúa como un imán que retiene a los mejores colaboradores.

  4. Programas de bienestar y retención
    El bienestar laboral ya no es un lujo, es una necesidad. Iniciativas como pausas activas, actividades deportivas o convenios con servicios básicos (salud, educación, transporte) envían un mensaje claro: la empresa se preocupa por el equilibrio entre la vida personal y profesional. Estos programas son percibidos por los trabajadores como un signo de respeto y valoración.

Ideas que pueden inspirar a cualquier distribuidora

  • Implementar programas de formación en nuevas tecnologías para que trabajadores tradicionales se adapten al cambio digital.

  • Ofrecer beneficios de salud o transporte que faciliten la vida de los colaboradores y reduzcan la rotación.

  • Diseñar actividades de integración o reconocimiento para fortalecer la cultura de pertenencia.

Conclusión: el equipo humano como ventaja competitiva

En un mercado donde los productos pueden parecer iguales y la tecnología se estandariza rápidamente, el talento humano es la verdadera ventaja diferencial. Un equipo estable, motivado y capacitado no solo mejora la productividad: también asegura relaciones sólidas con los clientes, un servicio confiable y una cultura que impulsa la innovación.

En Autoventa creemos que cuidar a las personas es tan estratégico como cuidar el inventario. Nuestra plataforma ofrece una visión 360° de la operación, permitiendo a gerentes, supervisores y jefes de venta tomar decisiones con sólidos reportes y datos claros en tiempo real. Al mismo tiempo, brinda a transportistas y vendedores las herramientas necesarias para hacer su trabajo de la mejor forma: rutas optimizadas, control de pedidos, información de clientes y soporte inmediato.

Además, contamos con la Academia Autoventa, un programa de onboarding y capacitación de tres meses que reciben todas las empresas que contratan la plataforma. Esto asegura que cada persona —desde gerentes hasta choferes y vendedores en terreno— aprenda a sacarle el máximo provecho al sistema desde el primer día lo que brinda a tu equipo todas las herramientas necesarias para su correcto funcionamiento y desarrollo profesional.

Hoy, saber utilizar Autoventa es un plus reconocido en la industria de la distribución porque no solo entrega conocimiento y herramientas a quienes la usan, sino que también hace más atractivas a las empresas para los trabajadores: les da capacitación, tecnología moderna y un entorno donde pueden crecer. Esto impulsa la atracción de nuevos talentos, facilita la retención de los equipos actuales y se traduce en productividad sostenida y relaciones comerciales más sólidas

Habla con nuestros ejecutivos y descubre cómo Autoventa puede ayudarte a transformar la forma en que tu equipo trabaja y se desarrolla.


Gustavo

Gustavo Espinoza, colaborador de AUTOVENTA. Periodista de profesión, profesor, amante de la lectura, investigación y creador de contenido de valor. Especialmente orientado a los distribuidores del canal tradicional.

Siguiente
Siguiente

Manual de gestión de crisis: ¿Qué hacer cuando tienes un conflicto con un cliente o proveedor clave?